domingo, 9 de noviembre de 2014

MODELO DEMOCRATICO CORPORACIONES DEMOCRATICAS

INTRODUCCION
La expansión del modelo democrático en vastas regiones del planeta es, sin duda, uno 
de los fenómenos políticos más sobresalientes del último cuarto de siglo. La transformación 
de muchos sistemas autoritarios o totalitarios en regímenes pluralista-constitucionales, a 
través de la consolidación de procesos de transición a la Democracia, ha marcado en forma 
significativa la época en que vivimos. 

México, por su parte, no ha permanecido ajeno a ese fenómeno. Aunque nuestro 
proceso de cambio del autoritarismo hacia el modelo democrático ha sido ajustadamente largo, 
con frecuencia vacilante y no pocas veces contradictorio, hoy en día la transición definitiva del 
país a la Democracia aparece ya no sólo como un requerimiento social apremiante y un 
escenario político altamente deseable, sino que también se vislumbra al fin como un horizonte 
genuinamente viable. 
Pero entre nosotros la consolidación del proceso de transición a la Democracia dista 
mucho de ser una realidad plena -acaso se abre paso- ; y la transformación del país en un 
régimen pluralista-constitucional está lejos de haberse concluido -de hecho apenas da 
comienzo-. Por ello, precisamente, resulta urgente estudiar y valorar alternativas que 
contribuyan al fortalecimiento de ambos esfuerzos y, en este sentido, el Derecho tiene un reto 
verdaderamente singular: diseñar mecanismos normativos que contribuyan a la 
implantación definitiva y a la profundización de las instituciones democráticas. 


MODELO DEMOCRATICO EN MEXICO
La Democracia representa, por definición, el ejercicio del poder público por el pueblo. 
Por ello, el diseño y la implementación de instrumentos jurídicos que permitan una mayor 
participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del Estado, puede tener un impacto 
directo en el desarrollo de estructuras normativas y de prácticas de gobierno más acordes con 
las aspiraciones democráticas. 
De la confrontación de las normas relativas a la forma de gobierno dentro del sistema 
constitucional mexicano, con sus correlativas en las Leyes Supremas de las naciones europeas 
y americanas a que hemos hecho referencia, saltan a la vista el desarrollo y la consolidación 
que las instituciones de la Democracia semi-directa presentan en todas las naciones salvo, por 
supuesto, en la nuestra. 
Adicionalmente, la experiencia operativa de dichas figuras en diversos países nos indica que la iniciativa popular el referéndum y el plebiscito se han convertido en elementos eficaces mediante los cuales los regímenes pluralistas constitucionales más avanzados han logrado ampliar la democracia y fortalecer el estado del derecho.


CORPORACIONES DEMOCRATICAS

Varios son los mecanismos mediante los cuáles el régimen democrático representativo 
permite la implementación de esquemas de Democracia semi-directa. Entre éstos destacan -
particularmente- la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito. A continuación 
precisaremos los significados de tales vocablos. 
Mediante la iniciativa popular y el referéndum el pueblo participa sin intermediarios 
en el proceso de creación de normas jurídicas, colaborando con el legislador ordinario en la 
formulación de leyes y con el Poder Constituyente en las reformas a la Carta Suprema. 
El primer mecanismo puede ser definido como: “un procedimiento... por el que los 
ciudadanos tienen la posibilidad de proponer textos de ley a sus representantes o a la 
colectividad en su conjunto”vi. Las normas jurídicas prevén, frecuentemente, que la propuesta 
legislativa debe ser presentada por un porcentaje del cuerpo electoral o por un grupo de 
ciudadanos, pudiendo consistir en un proyecto de ley específico o bien en la solicitud genérica 
para que el Poder correspondiente regule alguna materia. 
El referéndum, por su parte, es conceptualizado como “el derecho del cuerpo electoral a 
aprobar o a rechazar las decisiones de las autoridades legislativas”. Según la naturaleza de 
su convocatoria, la ratificación de la ciudadanía puede ser un requisito determinado por las normas jurídicas en cuyo caso se habla de referéndum “obligatorio”; o bien ser opcional, 
revistiendo entonces el carácter de “facultativo”. De acuerdo a los efectos de la votación, es 
factible que el referéndum sea “de sanción”, si es necesaria la aprobación popular para que la 
disposición entre en vigor; o “de consulta”, cuando la voluntad expresada en las urnas no 
vincula a las autoridades. 
Finalmente podemos apuntar al plebiscito. Aunque algunos autores identifican esta 
institución con el referéndum, un buen número de ellos alude a diferencias conceptuales entre 
ambos mecanismos. En este trabajo hemos preferido adoptar la segunda postura toda vez 
que, a nuestro juicio, permite tener una noción más clara y más precisa de dichas figuras 
político-jurídicas. Así las cosas, el plebiscito se define como una votación popular que “no 
gira en torno a un acto legislativo, sino a una decisión política” o, más genéricamente, como 
“una votación sobre temas de relevancia popular.


CONCLUSION
Como podemos ver la democracia es un concepto indefinido en México pues a lo largo del tiempo ha abarcado muchas discusiones y reformas tal y como lo vemos hoy en nuestra constitución, incluso podría decidirse que aún no tenemos un modelo democrático bien definido pero creo que ningún país ha construido, al igual que México, los cimientos necesarios para conservarla.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

OPCIONES DE TITULACION PARA LA CARRERA DE CINE Y PRODUCCION AUDIOVISUAL

El cine nació como espectáculo y diversión en el que se aplicaban los descubrimientos de la época. El cine es, al mismo tiempo, un verdadero arte desde sus comienzos. El cine, también desde su inicio es documento de la vida de la época. Estas tres características, la documental, la artística y la festiva las ha conservado en el tiempo y en la ilusión de todos los que se implican en su mundo, los que lo fabrican y los espectadores.





Para poder egresar de la carrera Cine y Producción Audiovisual existen varias opciones que se enunciarán a continuación:


NOTA: el examen Ceneval de certificación no existe para esta carrera,si en verdad el alumno quisiera presentar este examen tendría la opción de presentarlo pero en el área de Ciencias de la Comunicación.


•Tesis fílmica: Proyecto de cortometraje con diversas duraciones (de entre 10 y 52 minutos) y formatos (16 mm, 35 mm, y digital), para comprobar la capacidad para hacer un film desde su concepción escrita, hasta su estreno público.


•Tesis escrita: Trabajo de investigación donde se aborde uno de los problemas de la cinematografía, ya sea enfocado en el campo de conocimiento elegido, o bien, una disertación con un enfoque más amplio que explore aspectos que conciernan a varios campos. La extensión podrá variar entre 100 y 200 páginas.

Informe académico de experiencia profesional: Elaboración de un informe detallado de la experiencia profesional que el alumno haya obtenido, ya sea como académico adjunto, investigador o profesionista en el campo que haya elegido. Su objetivo principal es mostrar que los conocimientos adquiridos en el ámbito laboral son equivalentes a los que se obtienen mediante la creación de una tesis fílmica o una tesis escrita. La extensión será variable.



REQUISITOS DE TITULACION
•Haber cursado y aprobado el 100% de créditos y el total de asignaturas incluidas en el plan de estudios.

• Acreditar la realización del Servicio Social

•Acreditar la comprensión de una lengua extranjera moderna mediante constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM o en alguna de las dependencias que éste tiene a su cargo: Mascarones, Tlatelolco, Coapa, Palacio de la Autonomía, Antigua Escuela de Economía, Antigua Escuela de Ingeniería, CELE AEE Instituto Confucio, o bien, acreditarlo en alguno de los Centros de Enseñanza de Idiomas de cualquiera de las facultades o escuelas nacionales que cuenten con nivel licenciatura de la UNAM: Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI) de la FES Acatlán, el Centro de Lenguas Extranjeras de la FES Aragón, la Coordinación del Programa de Idiomas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, etcétera.

• Aprobar examen profesional en alguna de las siguientes opciones de titulación.

FUENTES
http://oferta.unam.mx/carreras/98/cinematografia
http://www.upaep.mx/images/0204_Admisiones/Planes/CineyProduccionAudiovisual.pdf

miércoles, 3 de septiembre de 2014

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE CINE Y PRODUCCION AUDIVISUAL

Al terminar con éxito la carrera de Cine y Producción Audiovisual el alumno presentará el siguiente perfil de egreso:



•Perfil de Egreso


Al finalizar sus estudios el egresado habrá obtenido:
Conocimientos para:
* Clasificar y criticar las teorías, métodos, escuelas y técnicas de la cinematografía nacional y mundial.
* Interpretar con lenguaje cinematográfico las artes narrativas y dramáticas.
* Argumentar, a través de las producciones cinematográficas, sobre la situación económica, social, política y cultural de México y el mundo.
Habilidades para la creación cinematográfica:
* Convertir ideas y conceptos en elementos concretos, visuales y sonoros.
* Aplicar instrumentos tecnológicos en la realización cinematográfica.
* Adaptarse visual y auditivamente a las nuevas tecnologías videocinematográficas.
Actitudes de:
* Compromiso con la propia expresión artística y los valores estéticos de la cinematografía, así como con las problemáticas sociales más cercanas.
* Reflexión crítica sobre su trabajo y la producción cinematográfica en general.
* Templanza y racionalidad ante las presiones externas a la creación cinematográfica.

Campos de Trabajo
El campo laboral y profesional de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual radica en prácticamente cualquier actividad que genere o dependa de producción audiovisual significativa: 
• En cine: Producción de cine argumental y documental, en cualquiera de las áreas de su proceso: guión, dirección, producción, fotografía, sonido y montaje. 
• En TV: Dirección y producción de series, de reportajes fílmicos (noticiosos y deportivos), telenovelas, documentales y programas educativos. 
• En promoción y publicidad: Producción de comerciales, videoclips y films de identidad institucional. 
• En capacitación: Producción de programas corporativos (de la empresa pública y privada) para instrucción y capacitación. 
• En medios digitales y web: Producción virtual y animada en general.

Aumento del nivel Profesional
Existe una opción para poder mejorar y reforzar conocimientos propios de la carrera, por lo que la siguiente es una oferta de una maestría en el estado de Guadalajara.
El programa de Maestría en Estudios Cinematográficos pretende formar profesionistas especializados de alto nivel en el campo de los métodos de análisis cinematográficos más avanzados, así como del estudio de los contextos sociales y políticos, de tendencias estéticas y creativas, así como del hacer y el pensar sobre el arte cinematográfico mundial.

Perfil del Egresado:
  • Desarrollo profesional de sus habilidades como investigador de cine o guionista.
  • Dominio de diversos métodos y procedimientos en el terreno de la terminal seleccionada.
  • Conocimiento de una variedad de métodos de análisis del arte en el campo de la especialidad seleccionada.
  • Capacidad para realizar profesionalmente investigaciones sobre cine y realización de guión cinematográfico.
  • Desarrollo de capacidad crítica sobre objetos y procesos cinematográficos.
  • Destrezas para el trabajo con fuentes documentales actualizadas.
  • Desarrollo de una visión crítica que permita desarrollar actitudes y atributos para discusión, que conduzca a una verdadera cultura del diálogo.
  • Desarrollo del pensamiento inquisitivo para generar nuevo conocimiento.
  • Capacidad para ofrecer respuestas creativas.
  • Desarrollo de capacidades autogestivas.
  • Desarrollo del pensamiento crítico.
  • Capacidad de comunicación de los conocimientos adquiridos, contribuyendo a la difusión de los métodos de análisis aprendidos.
Fuentes:http://www.upaep.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=153&Itemid=167
http://www.udg.mx/es/oferta-academica/posgrados/maestrias/maestria-en-estudios-cinematograficos

EL CINE Y SU ESTRUCTURA O CAMPOS

El séptimo arte como es llamado el cine, es un medio de comunicación a través del cual se transmite una visión del mundo.Por medio de este medio audiovisual se puede expresar, crear y transmitir, tanto como la creatividad e intelectualidad que el creador permita, así el cine ha tenido en el transcurrir de los tiempos un sinfín de historias contadas que han sido categorizadas de manera general en los llamados géneros cinematográficos.

Pero dentro de la realización de una película se necesitan en general diferentes campos en los que cada individuo se debe especializar para así lograr la perfecta coordinación dentro de la obra, por consiguiente a continuación se presentan los campos en que se divide el séptimo arte:


•Guionista

Es la persona encargada de confeccionar un guión, en una producción cinematográfica, historietística, televisiva o radiofónica, sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.

•Dirección o director de cine
Persona que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando el decorado y el vestuario y todas las funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.Habrá intervenido en numerosas labores, principalmente la realización del guión técnico (encuadre, plano, movimientos de cámara, objetivo y angulación), como la selección de los actores o casting y demás profesionales, los escenarios naturales en los que se rodará la película, los decorados, o la redacción final del guión.

•Dirección artística

Persona responsable de dirigir los equipos de diseño artístico y de diseño de producción en toda clase de obras que contengan un cierto aspecto visual y artístico, lo que abarca medios de comunicación y expresión artística como la publicidad, el cine, la edición de libros, la prensa, los videojuegos e incluso internet.

•Dirección Fotográfica

Responsable de la creación artística de imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas, televisivas y de vídeo. Para la realización de esta labor, llevará a cabo decisiones respecto a la iluminación, ópticas, encuadre y composición, texturas, etc., para colaborar en la creación de la imagen de la obra.Su trabajo se realiza mano a mano con el director y con otros miembros del equipo, como el director artístico, maquillador, diseñador de producción, etc. Entre ellos se llega a acuerdos respecto al tipo de imagen que requiere la historia y el modo de llegar a ella, dependiendo del género, tono de la historia, etc.

•Asistente de Dirección

Es el enlace entre el Director y el equipo. Asegura que todo marche bien y que no hay atrasos, trata de resolver los problemas sin obstaculizar la concentración del Director. Se ubica en la zona del set, dirige acción de fondo y controla el equipo. Elabora el Plan de Filmación, y la hoja de llamado diaria.

•Segundo y Tercer asistente de Dirección 

En películas grandes puede haber más de un asistente de dirección. El segundo asistente trabaja en estrecha colaboración con el primero, trabaja con el elenco, asegurándose que no haya problemas con el transporte, vestuario, maquillaje, peinados, de manera que el equipo no tenga que esperar a un actor El Tercero ayuda al primer y segundo asistente.

•Operador de Cámara

Acciona la cámara y enfoca correctamente las tomas.
También se desempeñan las funciones de asistente, segundo y tercer asistente de operador de cámara que desempeñan  acciones para unificarse al final en el rodaje.

Productor Ejecutivo
Obtiene los fondos y ordena el financiamiento del proyecto cinematográfico y diseña las herramientas para su producción. Contrata los principales técnicos y actores, contratos de comercialización, distribución, busca coproductores, contrata al Director, es el responsable directo de la producción general del proyecto.

•Jefe de Producción

Tiene la responsabilidad de llevar a la práctica la ejecución de los programas diseñados por el productor ejecutivo. Contrata personal de apoyo, transporte, programación, coordinación con .los proveedores de servicios y equipo, supervisión del presupuesto, nómiga. Coordina al equipo técnico.

•Productor de Locaciones
Responsable de las locaciones puede incluir búsqueda, coordinación del transporte, arreglos de hospedaje, permisos y aprobaciones locales.

•Sonidista 
Es el jefe del Departamento de Sonido, elabora propuesta . Graba y registra el sonido, determina la posición de los micrófonos y el sistema de grabación.

•Asistente de sonido-Boom
Opera el brazo para suspender el micrófono arriba de la toma, asistente de la grabación de sonido que ayuda a colocar los micrófonos, orden de los equipos.

•Montajista
Es responsable de la selección del material; del montaje del material; preparar material para sonorización y doblajes; sincronización del material Participa en la etapa de Postproducción y eventualmente asiste al rodaje.

Nota: Además de los campos ya mencionados existen otros como: los maquilladores,actores, peluqueros, asistentes de maquillaje, entre otros,sin embargo no son mencionados en esta entrada pues en la carrera que se encuentra en esta ciudad solo se dedican a enseñar los elementos ya mencionados y una vez egresado el alumno poder decidir a que campo especializarse.

Fuentes:http://www.gcfilms.net/index.php/news-events/item/227-definiciones-del-que-hacer-cinematogr%C3%A1fico
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/ramos_m_ae/capitulo2.pdf
http://teoriacineblog.blogspot.mx/p/los-oficios-de-cine.html

lunes, 25 de agosto de 2014

El origen del CINE y su evolucion

Fenoquistiscopio
El cinematógrafo tiene una prehistoria cuyos orígenes algunos remontan sin vacilar, a las famosas cuevas de Altamira, en España, en cuyas paredes se han encontrado dibujos de bueyes que datan de la Edad de Piedra, en que se manifiesta claramente la intención de descomponer el movimiento.
Por otra parte, ya Tito Lucrecio Caro, poeta latino que vivió entre los años 96  a.C. se refería en su obra "De rerum natura" a la persistencia de las imágenes en la retina, fenómeno que fue conocido también por Ptolomeo (138–180). Un siglo después, el alemán Athanasius Kircher (1601–1680) construyó la primera linterna mágica, en tanto que en 1660, un matemático danés, Thomas Walgestein, sustituyó la luz solar que requería ese aparato, reemplazándola por la artificial. Nació así la llamada "linterna terrorífica", uno de los antecedentes remotos del cine.
Siguiendo este camino, el belga Antoine Plateau (1801–1883) inventó el fenoquistiscopio, un disco giratorio que reflejaba las imágenes en un espejo.



LA FOTOGRAFIA ENTRO EN ACCION
Louis Daguerre y Joseph Nicephore Niepce, trabajando asociados entre 1830 y 1840, crearon la primera fotografía verdadera, la que se llamó daguerrotipo, y se obtuvo haciendo pasar vapores de yodo sobre una placa metálica de plata. Alrededor de 1841 aparecieron los primeros objetivos de dos y cuatro lentes, con los cuales el tiempo de exposición, en un principio de varios minutos se redujo a cinco segundos. 

LOS PADRES DEL CINE
Los únicos y verdaderos inventores fueron los hermanos Louis y Auguste Lumière, primeros en construir un aparato que proyectaba las imágenes sobre una pantalla, o sea, en dar al cine la misma forma esencial que conserva hasta el día de hoy. El invento de los Lumière desplazó a todos los sistemas conocidos en la materia hasta ese momento, ya que era el único que permitía a un ilimitado número de espectadores presenciar simultáneamente las exhibiciones.
Los Lumière llamaron a su invento "cinematógrafo', aunque esta denominación no fue original de ellos, pues en 1893 Leon Baouly patentó un aparato de este nombre, el que posteriormente fracasó. El 28 de diciembre de 1895, fecha esculpida en letras de oro en la historia del cine, los dos geniales hermanos ofrecieron la primera función cinematográfica del mundo para público en general, en París, en el Salón Indien du Grand Café. Los nombres de esos diez filmes, los primeros que conoció el mundo, fueron los siguientes: "La Salida de los Obreros de la Fábrica Lumière", "El Desayuno del Bebé", "Los Fosos de las Tunerías", "Entrada de un Tren en la Estación", "El Regimiento", "Maréchal-Ferrant", "Partida de Naipes", "Destrucción de las Malezas", "La Demolición de un Muro" y "El Mar". Cada cinta duraba tres minutos y no mostraba nada más que los simples movimientos y escenas indicados por sus títulos.


EL PRIMER PIONERO DEL CINE
George Melies
En 1897 Méliès construyó en Montreuil-sous-Bois, en los alrededores de París, un "teatro de filmación", uno de los primeros estudios en la historia del cine (Edison había levantado el suyo en 1893). De él nacieron nada menos que unas cinco mil películas, en un principio a razón de una por semana, que iban desde el documental hasta la que hoy llamamos ciencia-ficción. Algunas de estas cintas de Méliès se hicieron famosas y constituyen, transcurridos sesenta años, piedras angulares en las que se cimienta la historia de la cinematografía, como "Los Viajes de Gulliver" (1902), "El Viaje a la Luna" (1902) y "Las 400 Farsas del Diablo" (1906).
Con este procedimiento, Méliès supo obtener notables efectos artísticos.
Como si todo esto fuera poco, a Méliès corresponde también la prioridad en la introducción de diversos géneros cinematográficos, como los noticiarios, el drama histórico, el teatro filmado, la ficción científica, la novela de aventuras, el film cómico y la llamada "feerie" (comedia de magia)
.

Junto a Méliès destacaron grandes cineastas como Emite Courtet,Ferdinand Zecca,Edwin S. Porter y grandes casas productoras como La Biograph, la Edison y la Vitagraph.

EDAD DE ORO
El panorama del cine que va desde el año veinte hasta los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial es en extremo variado.
Dos hechos capitales vinieron a alterar substancialmente la marcha del cine durante esta verdadera edad de oro. Primero Francia perdió su hegemonía en la producción mundial de películas, siendo desplazada por EE.UU., país que transformó el arte fílmico en una industria de colosales proporciones, Hollywood dominó sin contrapeso los mercados internacionales, consolidándose como el mayor centro cinematográfico del mundo y atrayendo como un imán a los mejores directores y actores del globo, que fueron contratados con honorarios fabulosos.
Y en la misma "Meca del cine" surgió durante este período el cine "sonoro", el acontecimiento más trascendental ocurrido en el cinematógrafo desde su invención. Su aparición marcó el fin de una etapa y el comienzo de otra técnicamente mucho más perfecta y que vinculó más aún el cine con la realidad.
Películas LOS 400 GOLPES 
Hacia fines de la década del veinte el cine sonoro hizo su triunfal aparición, imponiéndose definitivamente. 
En Italia el "séptimo arte" tuvo un florecimiento verdaderamente espectacular gracias al talento y la ambición de algunos cineastas que supieron encontrar una fórmula nueva que, por un lado, dejara satisfechas las exigencias espirituales del público más culto y, por otro, las de las masas menos instruidas. Vittorio De Sica, Roberto Rossellini, Luchino Visconti, Luigi Zampa, Giuseppe de Santis y Carlo Lizzand, surgidos a principios de la década del cuarenta, continuaron produciendo excelentes filmes hasta el día de hoy. Junto a ellos, los más recientes: Federico Fellini, "La Dolce Vita" (1959), y Michelangelo Antonioni, "Eclipse” (1962), han llevado en estos últimos años a la cinematografía itálica a un sitial de privilegio en el mundo.

EL CINE EN LA ACTUALIDAD
Película BABEL
Dado que el cine en sí llegó a la madurez durante el período modernista (entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial), toda película tiene un elemento "moderno" en términos de este período de tiempo. Como movimiento, el modernismo ha rechazado en gran parte las formas realismo, el sentimentalismo y otras expresiones que eran muy populares en el siglo 19 y pone un mayor énfasis en la subjetividad y en el uso de efectos para crear imágenes que no necesariamente reflejan la experiencia real. Aunque este término se utiliza con mayor frecuencia para la literatura y el arte, el cine también presenta muchos elementos modernistas.

CONCLUSION
Con esta resumida exposición acerca de la historia del cine nos podemos dar cuenta que el cine surgió como un simple descubrimiento pero que a lo largo del tiempo ha surgido como respuesta de la sociedad para mostrar su pensamiento reflexivo acerca de diversos temas, ha surgido como una voz por aquellos que no se atreven a hablar y como una respuesta hacía la misma sobre determinados temas.
FUENTEShttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.html
http://www.librosmaravillosos.com/historiacine/capitulo01.html