lunes, 30 de marzo de 2015
FOLKLORE MEXICANO
El folclore, folclor, folklore o folklor es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común. El término inglés«folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos. En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como «Día Mundial del Folclor» como reconocimiento a Thomson.
ANTECEDENTES QUE GENERA LA REV. CUBANA EN EL ARTE
DECADA DE LOS 60
Con el triunfo de la Revolución (1959), el nuevo gobierno promueve una entonces incipiente política cultural que, si bien no define las formas de expresión artísticas a desarrollar, reniega de las tendencias abstractas todavía en boga. Veladamente postula, a través de los discursos de intelectuales de orientación marxista, un arte ideologizado que ensalce los logros del cambio social, o que al menos sea un arte que no haga "armas" contra la Revolución.
En estos primeros años sesenta se inicia la "consecuencia cultural más importante de la Revolución: la de haber provocado el éxodo continuado de cubanos y la cristalización de una cultura cubana en países como Estados Unidos" . Entonces muchos artistas salieron para el exilio, incluyendo a la mayoría de los expresionistas abstractos. éxodo que por decreto se interrumpe a finales de los años sesenta y que se inicia nuevamente, por decisión estatal, en la década del ochenta, ante la eclosión de un arte político de fortísimo cuestionamiento a las instituciones del gobierno.
En esta primera década "revolucionaria", el apoyo del gobierno a los talleres de grabado y de diseño gráfico -eficacísimo medio difusor de mensajes ideológicos- genera el auge de un arte figurativo a través del cartel y la valla. Arte que en su forma expresiva evidencia la fuerte influencia del pop-art y de la cartelística polaca. Artistas como Raúl Martínez, René Azcuy, Félix Beltrán, Eduardo Muñoz, Umberto Peña y Alfredo Rostgaard, desarrollaron con fuerza este lenguaje de afiches, con estéticas que los hace bien diferenciables: desde la simbología de Beltrán, hasta el uso de la fotografía en Azcuy, pasando por el dibujo impresionante de Rostgaard. Se destaca entonces la cartelística de difusión cultural.
No obstante la hegemonía del cartelismo durante los años sesenta y parte del setenta, la abstracción perdura en la obra de importantes artistas como Martínez Pedro, Antonio Vidal y Sandú Darié. Este último desarrolla, en la década del sesenta, un arte cinético en el ámbito urbanístico, sobre todo en La Habana.
A tono con los acontecimientos anteriores, las artes plásticas de los años sesenta protagonizaron una "revolución" materializada en la asunción de lenguajes que se caracterizaron por la libertad de los procedimientos: desde la abstracción y la figuración, pasando por el expresionismo y el informalismo, a través de técnicas experimentales como el ensamblaje y el collage. No obstante la diversidad, predominó la línea figurativa de carácter expresionista y muchas veces experimental, siendo el collage la técnica que permitió "una salida airosa a la abstracción" (Cobas).
La década del sesenta muestra una importante representación de la nueva figuración en pintura y escultura, línea que se venía realizando en los Estados Unidos desde mediados de los años cincuenta. Destacan de este período Antonia Eiriz (1931-1995), Raúl Martínez (1927-1995), Servando Cabrera Moreno (n.1923) y Ángel Acosta León (1932-1964).
Muy contrario al optimismo de los primeros años "revolucionarios", la obra de Antonia Eiriz se desarrolla dentro de las claves de un expresionismo figurativo muy grotesco, que no se aviene con la línea ideológica que entonces predominaba. Sus pinturas y esculturas-instalaciones parecen ir a contracorriente: son la materialización del dolor, del drama y de la tragedia. Destaca de su producción el cuadro La anunciación (1962), obra entendida como premonitoria de la actual situación cubana.
viernes, 13 de marzo de 2015
ARTISTAS DEL MURALISMO
MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO
El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de Amé
rica Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el Gobierno del Presidente Álvaro Obregón, quien comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, la Escuela Muralista Mexicana comienza adquirir prestigio internacional no sólo por ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes a través de la diversidad de sus componentes estadísticos que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena. Entre sus miembros, destacan David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo.
DAVID ALFARO SIQUEIROS
(1896–1974).-Originario de Chihuahua, con solidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define. Entre ellas se destaca “La Marcha de la Humanidad” del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, que representa una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO
(1883–1949).-Célebre muralista originario de Jalisco con formación como pintor autodidacta. Comienza su carrera a través del dibujo y la caricatura de tema social. Desde 1922 participa en México con Siqueiros y Rivera en los comienzos del movimiento muralista. Se traslada a vivir a EU en 1927 donde pinta importantes murales en diversas instituciones. Regresa en 1934 para seguir su movimiento con murales sobre temas mexicanos, pero sin el fuerte componente político de Rivera y Siqueiros. Uno de los más representativos es “Hombre de fuego”.
DIEGO RIVERA
(1886–1957).-Originario de Guanajuato, considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana del siglo XX. De 1896 a 1902 estudió en la academia de San Carlos y trabajando en su taller tiene influencia de José Guadalupe Posada. Estudió pintura en Europa a partir de 1907 y regresó a México en 1921 para integrarse con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista que narra la historia social y política de México. Entre sus murales importantes se encuentran los del Palacio de las Cortes de Cuernavaca, los de Bellas Artes en la Ciudad de México, en Detroit Institute of Arts o el del Rockefeller Center de Nueva York, que es destruido antes de que lo acabe por tener un retrato de Lenin.
RUFINO TAMAYO
(1899 – 1991).-Originario de Oaxaca. Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de México entre 1910 y 1919. Practica una temática alejada del sentido social y político de sus compañeros. Se interesa en trasmitir emociones a través del color y la forma, creando figuras de apariencia monumental sobre fondos de color opaco que ofrecen una especial profundidad. Algunos de sus murales más relevantes, son “Dualidad”, en el Museo Nacional de Antropología y “El nacimiento de la nacionalidad”en Bellas Artes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)