domingo, 31 de mayo de 2015

DEFINICIONES

CULTURA

Es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes: ▪ Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. ▪ Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal.

CULTURALISMO
Es una estética y corriente literaria muy dominante en la poesía lírica cuya principal característica consiste en la concentración en sus textos de abundantes referencias culturales.

ACULTURACION

Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura, generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia casa. La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo y por un grupo, generalmente grande. Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.

IDENTIDAD
puede referirse a: ▪ Identidad , la relación que toda entidad mantiene solo consigo misma. ▪ Identidad , una igualdad que permanece verdadera sin importar los valores que se asignen a las variables que aparecen en ella. ▪ Función identidad, es una función matemática que devuelve su propio argumento. ▪ Identidad cultural, el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura. ▪ Identidad política ▪ Identidad nacional ▪ Identidad sexual, la identidad basada en la orientación sexual, o en características sexuales biológicas. ▪ Identidad social, una teoría propuesta para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos. ▪ 

Fuente: http://lexicoon.org/es/



jueves, 14 de mayo de 2015

FINALIDAD DE LOS LAVAROS PATRIOS

El máximo orgullo para la mayoría de los mexicanos son sus Símbolos Patrios: la Bandera, el Himno y el Escudo Nacional, que ponen en alto el nombre de México principalmente durante septiembre cuando se celebra la Independencia y que se conoce como “El mes de la Patria”. Los símbolos representan a toda una Nación. Generan emoción, felicidad, alegría, satisfacción, gozo y entusiasmo.

BANDERA  NACIONAL
Es “una representación de la identidad del mexicano: del ser valiente, defensor de la cultura y del origen”.
La bandera refleja por un lado los colores, que simbolizan las características más importantes de la nación, y, en caso de llevar escudo, este es una representación en una sola imagen de la historia, de una acción o de algo que hace de ese país lo que es. Bien es cierto que a lo largo de la historia, en función de los propios acontecimientos en el país, o por los cambios de gobiernos que pueda haber, este símbolo puede modificarse en función de las necesidades de ese momento o de una decisión tomada por un gobierno o mediante un referéndum popular.

ESCUDO NACIONAL
Ante un símbolo tan apreciado como es el escudo nacional, el individuo deja ver toda la gama de sentimientos que aquel objeto le despierta. El poder del símbolo es un reconocimiento de todos los componentes que integran el ser individual: sentido de pertenencia, noción de identidad, curso de su historia, razón de su cultura.

En el símbolo se reconocen todos los procesos que ha atravesado un hombre, una sociedad o un país, para alcanzar el grado de autonomía que requiere para proyectar su existencia, es uno de los símbolos más respetados por los mexicanos.

El símbolo tiene sentido de pertenencia, de identidad de unidad.

Esl escudo nacional es nuestro máximo símbolo. Lo que somos, esta unidad que se identifica y se vincula por valores de pertenencia a una patria que nos es común, tiene su emblema en la bandera nacional.


HIMNO NACIONAL MEXICANA
Por tratarse de un Glossary Link símbolo patriótico, la ejecución y difusión del Himno Nacional mexicano tiene una legislación. Estos son algunos de los puntos más importantes que norman la entonación del Himno Nacional de México:
  • El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se apegarán a la letra y música de la versión establecida.
  • La interpretación del Himno siempre se hará de manera respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad.
  • Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional.
  • Se prohíbe cantar o ejecutar el Himno Nacional con fines de publicidad comercial o de índole semejante.
  • Las estaciones de Glossary Link radio y de televisión podrán transmitir el Himno Nacional integro o fragmentariamente, previa autorización de la Secretaria de Gobernación, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.
  • El Himno Nacional sólo se ejecutará, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al Presidente de la República. En estos dos últimos casos, se ejecutará la música del coro, de la primera estrofa y se terminará con la repetición de la del coro.
  • La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de firme. Los varones, con la cabeza descubierta.
  • Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educación primaria y secundaria.
  • Cuando en una ceremonia de carácter oficial deban tocarse el Himno Nacional y otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar. En actos de carácter internacional en los que México sea país sede, se estará a lo que establezca el ceremonial correspondiente.

domingo, 19 de abril de 2015

ETNIAS EN PUEBLA Y SUS LENGUAS

ETNIAS EN PUEBLA Y SUS LENGUAS

A lo largo de nuestra geografía poblana encontramos aún grupos étnicos importantes, éstos se encuentran principalmente en el norte y al sur del estado. Los grupos étnicos que se localizan en nuestro estado son:

Otomíes
Totonacos
Tepehuas
Nahuas
Popolocas
Mixtecos
 Mazatecos


Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. Esto coloca a Puebla detrás de estados como Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero por el número relativo de personas que hablan alguna lengua indígena en el territorio del estado. Sin embargo, en 1810 se calculaba que el 74,3% de los poblanos hablaban alguna lengua indígena, siendo la provincia con mayor población indígena de la Nueva España. 

 ESTADICTICAS

La mayoría de los hablantes de totonaca se distribuyen en 19 municipios del norte, en la zona del Totonacapan correspondiente a Puebla, así como en la Sierra Norte y el norte del estado, en donde también se habla otomí y náhuatl. 

Los hablantes de náhuatl se concentran principalmente en 26 municipios ubicados en el norte, noroeste y noreste del estado, abarcando gran parte de la Sierra Norte; en 12 municipios del sureste en la Sierra Negra; y en 8 localizados en la parte centrooeste y este; conjunto en donde reside 90.1% de los hablantes de esta lengua. En estas regiones hay municipios en donde además hay presencia importante de hablantes de otras lenguas. 

Gran parte de los hablantes de chocho-popoloca se sitúan en dos fracciones cercanas del territorio poblano, pero sin continuidad geográ- fica; una en el centro-sur y otra en el sureste. Cabe señalar que aunque esta población es poco numerosa, 13 mil 767 personas en total, significan 93.9% de los hablantes de esta lengua en el estado y 78.8% de los que existen en el país. Finalmente, la mayoría de los hablantes de lenguas mixtecas se locali xa en el Sur del Estado.

Funtes:http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Per_Li_Pue.pdf
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Per_Li_Pue.pdf

lunes, 30 de marzo de 2015

FOLKLORE MEXICANO



El folclorefolclorfolklore o folklor es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común. El término inglés«folklore» fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos. En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como «Día Mundial del Folclor» como reconocimiento a Thomson.

ANTECEDENTES QUE GENERA LA REV. CUBANA EN EL ARTE

DECADA DE LOS 60

Con el triunfo de la Revolución (1959), el nuevo gobierno promueve una entonces incipiente política cultural que, si bien no define las formas de expresión artísticas a desarrollar, reniega de las tendencias abstractas todavía en boga. Veladamente postula, a través de los discursos de intelectuales de orientación marxista, un arte ideologizado que ensalce los logros del cambio social, o que al menos sea un arte que no haga "armas" contra la Revolución.




En estos primeros años sesenta se inicia la "consecuencia cultural más importante de la Revolución: la de haber provocado el éxodo continuado de cubanos y la cristalización de una cultura cubana en países como Estados Unidos" . Entonces muchos artistas salieron para el exilio, incluyendo a la mayoría de los expresionistas abstractos. éxodo que por decreto se interrumpe a finales de los años sesenta y que se inicia nuevamente, por decisión estatal, en la década del ochenta, ante la eclosión de un arte político de fortísimo cuestionamiento a las instituciones del gobierno.


En esta primera década "revolucionaria", el apoyo del gobierno a los talleres de grabado y de diseño gráfico -eficacísimo medio difusor de mensajes ideológicos- genera el auge de un arte figurativo a través del cartel y la valla. Arte que en su forma expresiva evidencia la fuerte influencia del pop-art y de la cartelística polaca. Artistas como Raúl Martínez, René Azcuy, Félix Beltrán, Eduardo Muñoz, Umberto Peña y Alfredo Rostgaard, desarrollaron con fuerza este lenguaje de afiches, con estéticas que los hace bien diferenciables: desde la simbología de Beltrán, hasta el uso de la fotografía en Azcuy, pasando por el dibujo impresionante de Rostgaard. Se destaca entonces la cartelística de difusión cultural.
No obstante la hegemonía del cartelismo durante los años sesenta y parte del setenta, la abstracción perdura en la obra de importantes artistas como Martínez Pedro, Antonio Vidal y Sandú Darié. Este último desarrolla, en la década del sesenta, un arte cinético en el ámbito urbanístico, sobre todo en La Habana.

A tono con los acontecimientos anteriores, las artes plásticas de los años sesenta protagonizaron una "revolución" materializada en la asunción de lenguajes que se caracterizaron por la libertad de los procedimientos: desde la abstracción y la figuración, pasando por el expresionismo y el informalismo, a través de técnicas experimentales como el ensamblaje y el collage. No obstante la diversidad, predominó la línea figurativa de carácter expresionista y muchas veces experimental, siendo el collage la técnica que permitió "una salida airosa a la abstracción" (Cobas).

La década del sesentmuestra una importante representación de la nueva figuración en pintura y escultura, línea que se venía realizando en los Estados Unidos desde mediados de los años cincuenta. Destacan de este período Antonia Eiriz (1931-1995), Raúl Martínez (1927-1995), Servando Cabrera Moreno (n.1923) y Ángel Acosta León (1932-1964).
Muy contrario al optimismo de los primeros años "revolucionarios", la obra de Antonia Eiriz se desarrolla dentro de las claves de un expresionismo figurativo muy grotesco, que no se aviene con la línea ideológica que entonces predominaba. Sus pinturas y esculturas-instalaciones parecen ir a contracorriente: son la materialización del dolor, del drama y de la tragedia. Destaca de su producción el cuadro La anunciación (1962), obra entendida como premonitoria de la actual situación cubana.

FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos915/arte-cubano-siglo/arte-cubano-siglo2.shtml

viernes, 13 de marzo de 2015

ARTISTAS DEL MURALISMO

MOVIMIENTO MURALISTA MEXICANO

El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de Amé



rica Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el Gobierno del Presidente Álvaro Obregón, quien comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, la Escuela Muralista Mexicana comienza adquirir prestigio internacional no sólo por ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes a través de la diversidad de sus componentes estadísticos que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena. Entre sus miembros, destacan David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo.

DAVID ALFARO SIQUEIROS

 (1896–1974).-Originario de Chihuahua, con solidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define. Entre ellas se destaca “La Marcha de la Humanidad” del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, que representa una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos.

JOSÉ CLEMENTE OROZCO 

 (1883–1949).-Célebre muralista originario de Jalisco con formación como pintor autodidacta. Comienza su carrera a través del dibujo y la caricatura de tema social. Desde 1922 participa en México con Siqueiros y Rivera en los comienzos del movimiento muralista. Se traslada a vivir a EU en 1927 donde pinta importantes murales en diversas instituciones. Regresa en 1934 para seguir su movimiento con murales sobre temas mexicanos, pero sin el fuerte componente político de Rivera y Siqueiros. Uno de los más representativos es Hombre de fuego”.

DIEGO RIVERA

(1886–1957).-Originario de Guanajuato, considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana del siglo XX. De 1896 a 1902 estudió en la academia de San Carlos y trabajando en su taller tiene influencia de José Guadalupe Posada. Estudió pintura en Europa a partir de 1907 y regresó a México en 1921 para integrarse con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista que narra la historia social y política de México. Entre sus murales importantes se encuentran los del Palacio de las Cortes de Cuernavaca, los de Bellas Artes en la Ciudad de México, en Detroit Institute of Arts o el del Rockefeller Center de Nueva York, que es destruido antes de que lo acabe por tener un retrato de Lenin.


RUFINO TAMAYO
 (1899 – 1991).-Originario de Oaxaca. Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de México entre 1910 y 1919. Practica una temática alejada del sentido social y político de sus compañeros. Se interesa en trasmitir emociones a través del color y la forma, creando figuras de apariencia monumental sobre fondos de color opaco que ofrecen una especial profundidad. Algunos de sus murales más relevantes, son “Dualidad”, en el Museo Nacional de Antropología y “El nacimiento de la nacionalidad”en Bellas Artes.

viernes, 20 de febrero de 2015

MURALISMO


DEFINICIÓN
El muralismo mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina. Con imágenes que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y el hombre indígena, este modo de expresión tuvo como sus principales exponentes a los tres grandes: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Más que sólo una corriente artística, el muralismo fue un movimiento social y político de resistencia e identidad nacional y uno de los logros más destacados del arte público del siglo XX.

HISTORIA
El movimiento formalmente empezó en 1921 cuando José Vasconcellos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el gobierno del presidente Álvaro Obregón y comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria.
El muralismo, sin embargo, no surgió en un vacío y de hecho tuvo como antecedente la fuerte necesidad de encontrar un mecanismo de expresión auténticamente nacional. Entre las figuras que influenciaron el proceso se encuentra Enrique Murillo, o el Dr. Atl como se le conocía comúnmente, quien impulsó una exhibición de arte mexicano en 1910 en respuesta a una exhibición de arte español auspiciada por el gobierno de Porfirio Díaz que tuvo un fuerte impacto en muchos artistas y también ejerció un rol como mentor desde la Academia de San Carlos.
EXPONENTES

Diego Rivera

Rivera es uno de los pintores más importantes de la historia mexicana. Nació en Guanajuato en 1886 y a temprana edad comenzó a estudiar pintura. Su padre lo apoyó para que viajara a Europa, y gracias a una beca, conoció el trabajo de grandes referentes como Matisse y Renoir. Una vez que entró en contacto con los frescos, o murales característicos del Renacimiento hechos sobre capas delgadas de yeso, encontró su fuente de inspiración y regresó a su tierra natal.
Como dedicado marxista, su obra refleja preocupaciones respecto a el progreso tecnológico y el crecimiento de las industrias y el papel que ocupa la clase trabajadora en ese contexto. Rivera también tuvo una fuerte presencia en Estados Unidos e influenció el arte de ese país. Henry Ford lo contrató para hacer un mural en las paredes del Instituto de Bellas Artes de Detroit pero su fuerte retrato de la vida de los trabajadores de la planta le generó malestar a Ford. En 1933 los Rockefeller le comisionaron a Rivera un mural pero, siempre polémico, este incluyó una imagen de Lenin liderando protestas de trabajadores y, cuando Rockefeller insistió que lo sacara, se negó. Rockefeller lo consideró una ofensa personal, dio por concluido el trabajo y mandó a destruir la pintura.

José Clemente Orozco

Nació en 1883 en Ciudad Guzmán y en 1905 entró a estudiar en la Escuela de San Carlos donde, como muchos de su generación, fue fuertemente influenciado por el Dr. Atl. Durante la revolución apoyó las fuerzas de Venustiano Carranza como artista satírico en el periódico La Vanguardia liderado por Atl. Durante un periodo participó activamente de la creación de distintos murales en Mexico, pero con la reducción del apoyo gubernamental a este tipo de iniciativas, se fue a Estados Unidos donde pintó algunas de sus obras más renombradas en el New School for Social Research en Nueva York, en el Pomona College de California y en la Universidad de Dartmouth en New Hampshire. Una vez que adquirió mayor reputación, Orozco regresó a México y fue comisionado a pintar el mural "Katharsis" en el Palacio Nacional de Bellas Artes, asi como el impactante trabajo en el Hospicio Cabañas en Guadalajara que explora la relación entre las fuerzas indígenas y europeas presentes en México.



David Alfaro Siqueiros

Nació en Chihuahua en 1896 y tuvo una fuerte participación política desde muy joven. En 1913 se unió al Ejercito de Venustiano Carranza durante la Revolución Mexicana. Después de un tiempo fuera en Barcelona, regresó a México en 1922 donde pintó uno de sus principales murales, Los Mitos, en el patio de la Escuela Nacional Preparatoria. Su constante labor política lo llevó a la cárcel en varias ocasiones y a distintos períodos de exilio, e incluso, a luchar en contra de Franco en España. Uno de sus más famosos murales es la Marcha de la Humanidad pero él también trabajó pinturas.

Fuente:
http://americalatina.about.com/od/Culturas/a/El-Muralismo-Mexicano.htm

viernes, 13 de febrero de 2015

ARTE POPULAR

¿QUÉ ES EL ARTE POPULAR?
El arte popular abarca el arte producido a partir de una cultura indígena o campesino u otros comerciantes trabajando. En contraste a las bellas artes, el arte popular es principalmente utilitario y decorativo más que puramente estético. Arte Popular se caracteriza por un estilo ingenuo, en el que no se emplean reglas tradicionales de la proporción y la perspectiva. 
Como un fenómeno que puede crónica de un movimiento hacia la civilización aún disminuirá rápidamente con la modernidad, la industrialización o la influencia externa, la naturaleza del arte popular es específico de su cultura particular. La variada pre valencia geográfica y temporal y la diversidad de arte popular hacen que sea difícil de describir como un todo, aunque algunos patrones se han demostrado.



CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS
Es característico que el arte popular no se ve influenciada por los movimientos en círculos académicos o bien de arte, y, en muchos casos, el arte popular excluye a las obras ejecutadas por artistas profesionales y vendidos como "gran arte" o "fine art" de mecenas de la sociedad. Por otro lado, muchos pintores americanos del arte popular del siglo 18 y 19 se ganaban la vida con su trabajo, incluyendo los retratistas ambulantes, algunos de los cuales producen grandes masas de trabajo.
Otros términos que se superponen con el arte popular son arte nave, arte tribal, arte primitivo, arte pop/arte popular, arte outsider, el arte tradicional, arte vagabundo, arte autodidacta, y el arte de la clase obrera/arte de cuello azul. Como era de esperar, estos términos pueden tener múltiples e incluso polémica connotaciones, pero a menudo se utilizan de manera intercambiable con el término "arte popular".
El arte popular expresa la identidad cultural mediante la transmisión de los valores comunitarios compartidos y la estética. Abarca una amplia gama de medios utilitarios y decorativos, como tela, madera, papel, arcilla, metal y más. Si los materiales tradicionales son inaccesibles, los nuevos materiales son a menudo sustituidos, dando lugar a las expresiones contemporáneas de las formas tradicionales del arte popular. El arte popular refleja las formas artísticas tradicionales de los diversos grupos de la comunidad - étnico, tribal, religioso, profesional, geográfica, edad o género en base - que se identifican entre sí y con la sociedad en general. Artistas populares aprenden tradicionalmente habilidades y técnicas a través del aprendizaje en contextos informales de la comunidad, aunque también pueden ser educados formalmente.

Fuente: http://campodocs.com/articulos-enciclopedicos/article_90209.html
http://definicion.mx/arte-popular/

sábado, 31 de enero de 2015

EXPONENTES DE LAS BELLAS ARTES

EXPONENTE DE ESCULTURA

MIGUEL ANGEL

Michelangelo Buonarroti se desenvolvió en la arquitecturaescultura y pintura, siendo en esta el primer pintor italiano renacentista. A lo largo de más de sesenta años llevó a cabo su trabajo en lugares como Florencia y Roma, gracias a sus mecenas; (Los Médicis) y diferentes papas romanos quienes lo mantenían ocupado en encargos personales. La vida de Miguel Ángel ha sido retomada en películasbiografías y documentales, hablar de su vida sin duda es sumamente interesante.
Escultura, era la predilecta del artista y se puede constatar en el perfeccionismo de la elaboración de su obra, e incluso relató que después de haber crecido al lado de su familia nodriza había desarrollado el amor por la escultura…
La pintura fue: un gusto y a la vez llegó a ser casi una imposición del papa Julio II quien lo llevó a la creación de la bóveda de la Capilla Sixtina.
Capilla Sixtina: de acuerdo al encargo del papa Julio II, debía representar a los doce apóstoles pero Miguel Ángel se encargó de hacerla más amplia y compleja de tal manera que era una idea inspirada en la forma real de una bóveda, mientras que su interpretación de la biblia era neoplatónica y representó nueve escenas del Génesis, cada una incluía cuatro jóvenes desnudos, junto con doce profetas y sibilasLa escultura de David: fue un encargo del Gremio de lana, una empresa de gente adinerada, quienes le encargaron esculpir una estatua de “David” la cual representaría una nueva república en Florencia. Le fue ortorgado un bloque de marmol de 5.8 m. y le llevó tres años terminarla mientras que trasladarla de su taller al Palazzo Vecchio llevó 5 días.

EXPONENTE DE LA PINTURA
LEONARDO DA VINCI
Prototipo absoluto del hombre humanista del Renacimiento, Leonardo da Vinci ejercerá de pintor, escultor, ingeniero, músico, geómetra, teórico…un visionario cuya realidad no será marco adecuado para el desarrollo completo de su capacidad, siendo quizá ese el motivo por el que su figura ha llegado a la actualidad envuelta en un halo de misterio.

A pesar de la multitud de bocetos, análisis e investigaciones que Leonardo llevó a cabo en el terreno de la pintura, o quizá debido a este mismo hecho, lo cierto es que su producción en este campo no es excesiva (a lo cual habría que añadir el número de cuadros de atribución dudosa). Pocas, pero con categoría de obras maestras de la historia del arte; así podrían definirse sus pinturas, de entre las que cabría señalar tres en concreto.
La importancia que Leonardo concede al modelado, la composición y la luz escénica se puede apreciar en la Virgen de las Rocas, cuyos personajes aparecen envueltos por ese aire de misterio tan característico de la Gioconda. La gradación de la luz y el uso del difuminado posibilitan esa imprecisión en los contornos (que alejan ya el estilo de la nitidez quattrocentista previa), esa atmósfera de neblina propia del esfumato, la técnica pictórica creada por Leonardo y que puede apreciarse en otras obras, como la ya mencionada Mona Lisa (destacable es el contraste entre las zonas iluminadas y las oscuras, el empleo de un paisaje doble que influye en la percepción que el espectador obtiene de la figura, así como su enigmática sonrisa, susceptible de múltiples y diferentes visionados).
En lo que respecta a su famosa y deteriorada Última Cena, dicho fresco es destacable por el empleo de la iluminación y la composición que realiza, pero principalmente por la profundidad y diversidad de sentimientos y actitudes que Leonardo consigue registrar en cada uno de los personajes, conformando de esta manera una verdadera "galería psicológica".

EXPONENTE Y PADRE DE LA MUSICA 
JOHANN SEBASTIAN BACH

Organista y compositor alemán del periodo barroco. Fue uno de los más grandes y productivos genios de la música europeau cargo de director musical y jefe de coro en la iglesia de Santo Tomás y en la escuela eclesiástica de Leipzig no le satisfacía por diversas razones: tenía disputas continuas con los miembros del consejo municipal, y ni ellos ni el pueblo apreciaban su talento musical. Lo veían como a un anciano estirado que se aferraba a formas obsoletas de música. A pesar de ello, las 202 cantatas que nos han quedado de las 295 que compuso en Leipzig todavía se siguen escuchando, mientras que música que entonces parecía novedosa ha quedado en el olvido. La mayoría de las cantatas se inician con una sección de coro y orquesta, a ella sigue una alternancia de recitativos y arias para voces solistas y acompañamiento, y concluyen con un coral basado en un simple himno luterano La música está siempre muy ligada al texto, y lo ennoblece con su expresividad e intensidad espiritual. Entre estas obras destacan la Cantata de la Ascensión y el Oratorio de Navidad, formado este último por seis cantatas. Las Pasiones según san Juan y según san Mateo también están escritas durante el periodo de su estancia en Leipzig, al igual que su magnífica Misa en si menor. Entre las obras para teclado compuestas durante este periodo destacan las famosas Variaciones Goldberg, el segundo libro del Clave bien temperado y el Arte de la fuga, magnífica demostración de su conocimiento contrapuntístico, formada por 16 fugas y cuatro cánones, todos sustentados en el mismo tema. Bach comenzó a quedarse ciego el último año de su vida, y murió el 28 de julio de 1750, después de someterse a una fallida operación ocular.

EXPONENTE DE LA LITERATURA 
DANTE ALLIGHERI

 Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso(cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.
     La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de su amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante.
El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Escrita en tercetos, se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados en tres cantos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.

EXPONENTE DE LA DANZA

MARIUS PETIPA
Nació el 11 de marzo de 1818 en Marsella

Hermano del también bailarín, Lucien Petipa, e hijo del bailarín y coreógrafo francés Jean Petipa, con quien estudió. 

Comenzó su carrera como primer bailarín en París y Burdeos. Realizó giras por Estados Unidos junto a su padre, después bailó y realizó coreografías en Madrid (donde aprendió danza española) y actuó frecuentemente con la bailarina austriaca Fanny Elssler. Viajó, en 1847 a San Petersburgo como primer bailarín del ballet del Teatro Imperial, donde se estrenó su primera coreografía en 1855. 

En 1862, y tras el éxito de su ballet La hija del faraón, fue nombrado primer maestro de ballet del Teatro Imperial. Planeó con el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski la producción de El cascanueces. Entre sus trabajos destacan: Don Quijote (1869), La bayadera (1877), Raymonda (1898), con música de Chaikovski, La bella durmiente (1890) y El lago de los cisnes (1877; revisada en 1895, con la creación del II y IV acto por Ivanov). 

Marius Petipa falleció el 14 de julio de 1910 en GurzufCrimea

EXPONENTE DEL CINE 
CHARLES CHAPLIN
Sir Charles Spencer Chaplin, KBE (Londres, 16 de abril de 1889 – Vevey, 25 de diciembre de 1977), fue un actor cómico, compositor, productor y director cinematográfico y escritor inglés mejor conocido por sus populares interpretaciones durante la época del cine mudo. Desde entonces, es considerado como una de las figuras más representativas del humorismo.

Reconocido por su popular personaje Charlot, se destacó en cine desde principios de la década de 1910 hasta los años 1950. Filmó alrededor de noventa películas, entre ellas Kid Auto Races at Venice (1914), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940).

Fue uno de los cofundadores de la United Artists en 1919, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith. Influenciado por el francés Max Linder, su carrera artística abarcó más de siete décadas y recibió un premio de la Academia en 1928. Candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, abandonó Estados Unidos tras una serie de polémicas que lo involucraron con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses.
En sus últimas décadas, sus trabajos disminuyeron pero se lo pudo apreciar en La condesa de Hong Kong y Un rey en Nueva York. Casado en cuatro ocasiones, sus hijos Geraldine, Josephine y Sydney Chaplin también se dedicaron al espectáculo. En 1972 se le otorgó el premio Óscar Honorífico y en 1975 fue nombrado Sir por la reina Isabel II. Murió en la temporada navideña de 1977.   

                              EXPONENETE DE LA ARQUITECTURA  
                                      RICHARD MEIER      
     Arquitecto estadounidense de origen judío. Nació en Newark, en el estado de Nueva Jersey. Estudió arquitectura en la Universidad Cornell y a continuación trabajó en varios despachos de arquitectos, hasta  1963 que abrió su propio estudio. Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz. La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su mayoría, los edificios de Meier son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día. Según Meier, Le Corbusier ha ejercido una gran influencia sobre él, al igual que Frank Lloyd Wright. No obstante, considera que la arquitectura es una disciplina que se encuentra en un continuo flujo, por que va cambiando con el paso de los años y los arquitectos marcan estilos que influencian a los demás. Entre sus obras más importantes esta el Centro Experimental Bronx de Nueva York (1970-1977), Museo de Artes Decorativas de Frankfurt (1979-1984), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (1990-1992). En 1984 recibió el premio Pritzker de arquitectura, en 1989 la Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos, en 1992 fue nombrado comendador de las Artes y las Letras por el gobierno francés y en 1997 recibió la Medalla de Oro de la Asociación Internacional de Arquitectos (AIA). Recientemente ha proyectado el edificio federal de Phoenix y la iglesia del Año 2000 en Roma.

FUENTES:   http://arte.linio.com.mx/novedades/datos-curiosos-miguel-angel-buonarroti-el-divino/ 
             http://www.arteespana.com/leonardodavinci.htm
 http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=948
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dante.htm
http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-7-bellas-artes-24355.html